Seleccionar página
Organizando un viaje de 5 meses

Organizando un viaje de 5 meses

¿Cómo se organiza un viaje de 5 meses por Asia?

Lo reconozco, soy de los que le gusta tener todo bajo control: Plannings, roadmaps, calendarios… todo lo necesario para poder desglosar grandes planes en pequeños objetivos, realistas y alcanzables que permitan ir cumpliendo las metas necesarias para su gran consecución.

Esta forma de planificarme también tiendo a utilizarla (proporcionalmente) cuando hago un viaje de 1 o 2 semanas para sacar el mayor provecho a las vacaciones, pero cuando Bea y yo decidimos irnos por Asia durante cerca de 5 meses surgió la pregunta… ¿Cómo cojones se organiza un viaje tan largo?

Me puse a seguir blogs de viajes para ver como otros mochileros habían afrontado esta experiencia, más por curiosidad que buscando una ciencia exacta… También recuerdo perfectamente cuando estuvimos con Javi en México durante nuestra luna de miel y de los consejos de Nati… Ambos son de la idea de vivir para viajar… y son más bien de planificar poco o nada… se dejan llevar por el momento y lo que surja. Lo cierto es que esa filosofía a la hora de viajar siempre me ha gustado, pero la veo más aplicable a viajes largos, muy largos, dónde la sensación de libertad, de poder quedarte el tiempo que quieras en cada sitio en base a… como te levantes esa mañana… es algo que desconocía. Y es ahora, en este viaje que estamos a punto de comenzar, dónde por fin voy a poder aplicarla, sentirla.
Es por ello por lo que no tenemos nada organizado. Bueno, sólo tenemos tres cosas:

  • El billete de ida y vuelta de Londres a Singapur
  • El alojamiento para los 4 días en Singapur
  • El billete de Singapur a Manila (Filipinas)

A partir de ahí lo queremos decidir todo sobre la marcha en base a lo que nos plazca. Qué sensación más rara, pero que bonita al mismo tiempo.

Pero no os voy a engañar, sí que he hecho mis deberes y he organizado y mirado todo lo que creo era necesario tener en cuenta antes de este viaje, así que en este post quería compartir con cualquier otro viajero que se encuentre como yo me encontraba hacía unos meses, todo lo que me llevo de viaje a Asia y algunas cosas importantes a tener en cuenta.

¿Qué me llevo?

Estas son las 5 categorías que he tenido en cuenta a la hora de organizar el viaje y mi maleta:

  • Tecnología (aparatos, apps, otros)
  • Maleta
  • Seguro
  • Vacunas y medicinas
  • Visados

Tecnología

No me considero un friki y no todos los viajeros van con la intención de trabajar mientras viajan como nosotros, pero tras leer muchos blogs, ¡está es la tecnología que nos llevamos y las apps que esperamos nos hagan todo más fácil!

Aparatos

  • Un Mac Book Pro de 13 pulgadas para trabajar y poder contaros estas aventuras desde el blog
  • Un adaptador para poder meter USBs, lectores de tarjeta, etc ya que Apple ha decidido dejar a los nuevos Macs sin un puerto USB… (os superáis chicos… y yo os lo sigo permitiendo…grrrr).
  • Un Disco duro externo (Extreme de 500GB). Es súper rápido, pequeño y resistente.
  • Un iPhone 6 liberado para poder poner cualquier tarjeta local. Esto es lo que usaré como cámara (Bea lleva su Nikon).
  • Un adaptador mundial para poder cargar todos los dispositivos en cualquier país
  • Mi GoPro 3 con sus accesorios (¡sigue viva!)
  • 7 minitarjetas de 32GB para lás cámaras y un guarda tarjetas resistente al agua. (El plan es pasar todo al disco duro, y dependiendo de la capacidad dejar todo guardado en las tarjetas para tener dos copias de seguridad… Si ocupamos el espacio de todas las tarjetas tendremos que borrar el contenido de la tarjeta para generar más espacio).
  • Un Kindle de 4GB para leer (uno de mis objetivos del viaje…) si no lo consigo pues será un Kindle para pasear.

Apps aplicables al viaje (por orden de preferencia)

  • Tripit: Una app que te guarda y organiza por orden cronológico todas las reservas de transportes (vuelos, trenes, billetes de bus, etc) y reservas de alojamiento (hoteles, hostales, airbnb, etc). Con la versión gratuita nos es más que suficiente pero se pueden hacer más virguerías con la de pago. Esto no sólo nos ahorra más que un quebradero de cabeza, sino que sirve para tranquilizar a la familia, ya que al darles acceso pueden ver en todo momento tu itinerario y dónde estás en caso de que “pase algo”. Porque todos sabemos que una madre se planta en Vietnam y te saca en helicóptero antes de que la ola del tsunami que acaba de ser anunciado por TV llegue a la orilla.
  • Maps.me: Esta app te permite bajarte todos los mapas de los países y ciudades a las que viajes para poder consultarlas offline. El uso de gps (no hace falta conexión a Internet) te permitirá situarte en todo momento. También puedes marcar rutas, añadir lugares de interés, compartir localización, etc!
  • Triposo: Es una guía de viajes interactiva. Te puedes descargar todo de antemano y así ir consultando todo lo que quieras conocer sobre los países que vas a visitar cuando lo consideres sin tener que llevar guías pesadas en la maleta. También te incluye los mapas de los sitios, incluso los de metro, aunque para eso prefiero usar maps.me
  • Trail Wallet: Si tienes un presupuesto que quieres tener bajo control, esta app te permite hacer un seguimiento sencillo de tus gastos diarios. El uso de categorías (alojamiento, comida, transporte) te dara una visión gráfica del % de gasto por las mismas, además lo podrás exportar todo en csv si lo consideras necesario. Puedes usar distintas divisas, utilizando tipo de cambio manual o real para así hacer un seguimiento automático exacto.
  • Slack: Si trabajas a distancia y quieres estar en contacto con tu equipo, esta es tu app. Mantén conversaciones de forma segura, comparte documentos y organiza todo por equipos o temas de la manera que quieras!
  • Mad Barz: Una app que quiero empezar a usar para entrenar sin equipamiento durante el viaje! Ya os contaré veréis si da resultados jaja
  • XE: Para ver rápidamente a cuanto esta el tipo de cambio (o cual era la moneda) del país al que vas (o en el que ya estás!).

Apps y Webs para reserva de alojamientos:

  • Airbnb: Clásica ya donde las haya, pero no por ello menos efectiva.
  • Agoda: Muy común para Asia
  • Hosterworld: Le tengo mucho cariño, de mis tiempos de Interrail
  • Booking: Imagino que no requiere presentación
  • Tripadvisor: Una parada obligatoria antes de confirmar ninguna reserva para así ver la puntuación de otros viajeros

Apps y Webs para reserva de aviones:

  • Skyscanner: Siempre empiezo por aquí y si no encuentro alguna compañía que conozco, entonces voy a la web en concreto
  • Momondo: Comparador de vuelos baratos también
  • Compañías para Asia: AirAsia, CebuPacificAir, TigerAir

Otros

  • iCloud de Apple: Esto parece una tontería pero puedes comprar GB extra de espacio en el icloud (0,79€ al mes por 50gb) y así tener todas las fotos del iphone a salvo en el cloud en caso de que lo pierdas durante el viaje o se caiga al agua…
  • Office 365: Para trabajar a distancia estamos pagando la mensualidad que nos permite instalarlo en hasta 5 dispositivos, también te da derecho a 1Tb de espacio en el cloud
  • Google Drive: Muy fan de todo esto (desde ya antes de mi paso por Google), y donde guardo todos los documentos siempre que tengo acceso a Internet.
  • CrashPlan: Si te da un ataque el pensar que puedes perder el ordenador y con ello todo el trabajo o las fotos… esto es para ti. Tras leer varios blogs de viaje le estoy dando una oportunidad. Por $5.99 te permite crear copias de seguridad de forma automática no sólo en el cloud sino en los discos duros que conectes sin tener que hacer nada, lo sincroniza todo automáticamente para que no te olvides nunca de pasar tus fotos o los documentos que has ido creando.

 

Maleta

He leído mucho al respecto, y me consta que me llevo más de la cuenta, sobre todo teniendo en cuenta lo barato que es comprar en países como Tailandia o Vietnam, pero bueno… aquí os dejo las cosas que he metido en la maleta.

  • Los vaqueros puestos (en Londres hacía frío, y por si algún día quiero ir guapo)
  • Un pantalón fino desmontable y transformable en pirata
  • Dos piratas
  • 5 camisetas
  • 2 polos
  • 7 calzoncillos
  • 7 pares de calcetines
  • Unos tenis cómodos para caminar
  • Tres bañadores
  • Un pijama
  • Unas “cangrejeras”
  • Un par de jerseys finos por si refresca de esos 32 grados que veo por Singapur…
  • Unas zapatillas para correr por la playa (Ya…yo tampoco sé muy bien por qué… nunca he corrido por la playa… pero por algún motivo me veo corriendo por allí… y como tengo mucha suerte seguro que el único erizo de Filipinas está escondido desde hace meses bajo la piedra que seguro piso con mi planta del pie izquierdo… (sí… ese mismo tobillo que me acabo de torcer poniendo en peligro el viaje). Ya puestos también me he comprado un guarda iphone de esos que se ponen en brazos musculados para escuchar música mientras corres. Lo sé, yo ya no tengo el brazo musculado pero aún así dicen que ayuda para motivarte cuando tienes el viento en contra que sacude tu melena. Y ya… yo ya no tengo pelo pero quizá si llevo eso la gente no me mira la calva sudorosa. Así que para evitarlo, me he comprado unos auriculares deportivos antisudor para escuchar la música a tope. También me he comprado una gorra, para cuando tenga el sol de frente, y un pañuelito por si me da por ir rollo pirata cool…).

Bueno creo que mejor dejo de hablar de mi maleta… pero como veréis voy preparado…

Seguros

Lo sé. Nadie quiere gastarse dinero en un seguro. Y menos en uno caro. Pero soy de la opinión de más vale prevenir que curar… La seguridad social no te cubre en países como Asia, al parecer no tienen convenio con países fuera de la UE… y cualquier tratamiento serio en un hospital te puede salir por un ojo de una cara así que yo me quedo con mi ojo, que no es algo en lo que esté dispuesto a jugármela.

Reconozco que este es un tema que yo desconocía mucho y que por ello más respeto me da. Soy de los que se lee la letra pequeña de los seguros, y entiendo que en la mayoría de los casos, el seguro tiene las de ganar. En este caso, y tras leer varios blogs me decanté por IATI seguros, y vamos con la tarifa Estrella (la más alta). No es ni mucho menos la compañía más barata, pero es cierto que es la que más confianza me ha dado. He leído historias de varios blogueros viajeros que desgraciadamente han tenido que tirar de seguro, y se ve que no les han fallado cuando se les necesitaba así que veremos a ver… espero no tener que utilizarlo pero ha sido nuestra opción. Es por ello por lo que no es que lo recomiende en primera persona, pero oye… sí tienes que empezar a buscar desde cero, para que los tengas en cuenta en tu fase de análisis. Además te hacen un 5% de descuentos por temas de marketing de afiliación con muchos de los blogueros que los utilizan.

Vacunas y Medicinas

Te recomendaría que esto fuera de las primeras cosas que mires, más que nada porque dependiendo de las vacunas que decidas ponerte (hay algunas obligatorias, pero otras voluntarias) requiere que te las pongas con varias semanas de antelación así que no apures hasta el final. Al ser un tema médico, no me atrevo a comentar mucho pero pide cita para consultar tu caso particular. Deberán recomendarte en base a los países que visitas, tu procedencia, si has estado en ciertos países con anterioridad, y las vacunas que tengas ya puestas o que no te pusiste en su día… En nuestro caso, vamos hasta arriba! Cólera, tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B, Tifus, Malaria (esta es en pastillas, a tomar semana antes de entrar en el país en cuestión). Solicité vacuna contra las tonterías de Bea, pero todavía no hay antídoto al respecto…

En cuanto a medicinas, llevamos nuestro propio botiquín para salir del paso en caso de cualquier cosita del día a día:

  • Ibuprofeno, enantium, anitbiótico, antiséptico, spray antimosquitos, fortasec, omeprazol, termómetro, pomada anti inflamatoria… No sé para que os cuento esto… “consulte con su farmacéutico”!

 

Visados

Otro de esos temas que hay que mirar con tiempo para evitar sorpresas. La verdad es que nosotros vamos con la intención de estar menos de 30 días en todos los países a los que vamos, hecho que, si entras por aire (avión) suele ser el límite que te ponen.

Vietnam es una de las excepciones, cuyo límite es ahora de 15 días (antes al parecer había que pagar y solicitar papeles por el simple hecho de entrar). Esto es hablando sobre españoles, pero es un tema que cada uno debería mirar de forma individual en http://www.exteriores.gob.es/.

Al entrar en algunos países al parecer pueden pedir prueba de salida del país antes de dicho límite de días (ej. Compra de billete de salida), aunque yo he hablado con algunos viajeros y me comentan que a ellos no les preguntaron. Yo por si las moscas, intentaré llevar algo mirado (o reservado) que no quiero tener muchas sorpresas en este tipo de aspectos. También iremos mirando con cuidado la situación de cada uno de los países en cuestión a medida que se vaya acercando la fecha.

Pues nada chicos, eso es lo que llevamos en la maleta. Estoy convencido de que nos sobra por lo menos un 20% de las cosas, y de que nos arrepentiremos de llevar muchas de ellas pero siempre hay tiempo de ir dejando cositas por el camino… y es que el… “y si…” ha podido con nosotros! Espero que os haya servido de ayuda, de referencia o de lo que sea, y sí sabéis de algo que pueda resultar de interés a otros viajeros, coméntalo abajo en los comentarios!